¿Y si vivimos todos juntos?

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica

¿Y SI VIVIMOS TODOS JUNTOS? de Esthéfan Robelin. Es una película que nos muestra la última etapa de la vida contándonos el día a día de un grupo de cinco amigos de siempre que ya han cumplido los 75 años y se van a vivir juntos. Es una historia coral con un elenco de actores veteranos que hacen un buen trabajo con un toque fresco y delicioso.
El guión parte de la evidencia del declive natural del organismo y observa que el esquema lineal con que ha funcionado la sociedad hasta ahora: cuidar de quienes nos cuidaron cada vez se hace más difícil llevarlo a cabo por el estilo de vida que llevamos. Así que llegados a una edad avanzada la alternativa a ser cuidados por los hijos, es ir a una residencia, contratar a un cuidador a domicilio o la soledad.  Y desde este punto de partida, en lugar de contar una historia de principio a fin con una moraleja, el director hace una propuesta con final abierto: ¿Y si vivimos todos juntos?

Los personajes hablan de forma abierta, sin tapujos, temas como la soledad, la enfermedad, la muerte, la sexualidad, la comida, la actitud ante la vida y la amistad.
La película refleja que efectivamente el deterioro físico no se puede evitar, es ley de vida, pero a nivel psicológico la persona sigue sintiéndose joven, el mismo de siempre. Desde la psicología sabemos que el bienestar y la felicidad no dependen de la edad, más bien depende de la salud, de la capacidad y habilidad para funcionar y de la actividad física, mental y social que tenga la persona. En relación a esto, los personajes de la película, dentro de las dificultades o preocupaciones que tienen en su vida, también tienen ilusiones, no han perdido las ganas de vivir. Y esto se confirma en el estudio del año pasado ¿Qué es para ti la ilusión? en el que se observa que la ilusión persiste con la edad, pero a medida que las personas tienen más edad la relacionan más con Alegría, Felicidad e ilusión por las Personas (presente) que con Proyectos o Esperanza como lo hacen los más jóvenes.
Es una película que más que plantear ¿qué podemos hacer por las personas mayores?, plantea ¿qué pueden hacer ellos? El primer punto es fundamental, pero el segundo, como persona y como psicóloga me interesa mucho y coincide con mi filosofía y línea de trabajo. Es cierto que la esperanza de vida tiene mucho que ver con los factores genéticos, pero también son fundamentales otros como alimentación, vida saludable e interés por el entorno social, familiar y la actividad e interacción con nuestro alrededor.
Y en relación a nosotros y a nuestro entorno,  la película deja entrever y me parece muy importante “el legado” que dejamos, la trascendencia. En algunos personajes se ve más claramente que en otros, tanto el legado que recibieron de sus padres (aprendizaje o patrimonio) como el que dejan ellos.

En la vida nos encontramos con fases o crisis de cambio como la pubertad adolescencia, inicio vida laboral, jubilación o 3ª/4ª edad. En todas ellas se requiere el esfuerzo de reinventarnos ¿tendríamos que prepararnos para esta última fase? En el cine siempre ha habido películas de personas mayores, este año ha habido varios estrenos, en este blog hablé de “Arrugas”. Hoy podemos ver “¿Y si vivimos todos juntos?” de género drama-comedia. Se sale con buena sensación, en algún momento nos toca, nos enternece, nos conmueve por recordarnos ese gran tesoro que es la amistad, el amor, o por esa ultima oportunidad de dejar nuestro legado.